Régimen de franquicia del IVA 2025: ¿Qué es y cómo te afecta?

El régimen de franquicia del IVA es una medida inspirada en la reciente normativa europea que exime a ciertos autónomos de repercutir y declarar el IVA, siempre que cumplan con ciertos límites de facturación. Esto puede significar una simplificación importante, pero también requiere una planificación cuidadosa.

¿Quién puede beneficiarse?

  • Autónomos con ingresos inferiores a 85.000 €/año (o 100.000 € si hay operaciones intracomunitarias).
  • Se trata de una opción voluntaria, presentada ante Hacienda, que exime de los modelos trimestrales 303 y anual 390.
  • Sin embargo, quien se acoge pierde el derecho a deducir el IVA soportado, algo que puede ser relevante en sectores con muchos gastos.

El fin del régimen de módulos está cerca

  • El régimen de estimación objetiva (módulos), muy usado por hosteleros, transportistas o comercios, está en retroceso.
  • Se espera que, con la implantación del régimen de franquicia del IVA, muchos autónomos deban pasar a la estimación directa, lo que exige una contabilidad más detallada y rigurosa.
  • Esta transición tendrá su impacto administrativo y contable, sobre todo en sectores que han dependido de los módulos durante años.

¿Qué debes hacer si eres afectado por estos cambios?

AcciónClave para tu negocio
Evalúa tus ingresosSi facturas menos de 85.000 € al año, podrías beneficiarte del régimen de franquicia del IVA.
Calcula el impacto realValora si los ahorros por no repercutir IVA compensan la pérdida de deducción del mismo.
Prepara la transiciónSi estás en módulos, anticipa la migración a estimación directa con una contabilidad organizada.
Asesórate bienUna asesoría te ayudará a tomar la decisión correcta y evitar errores que pueden costar.

Conclusión

El régimen de franquicia del IVA puede simplificar mucho la vida fiscal de autónomos con baja facturación, siempre que se evalúen bien los pros y contras. Y si aún tributas en módulos, conviene prepararse para el nuevo contexto fiscal.

VeriFactu y facturación electrónica: lo que debes saber para adaptarte

La facturación electrónica y el sistema VeriFactu se están convirtiendo en una realidad para empresas y autónomos en España. Con las nuevas regulaciones, el objetivo de Hacienda es que todas las facturas emitidas queden registradas de forma segura y en tiempo real, reduciendo así el fraude fiscal y simplificando el control tributario. Si tienes un negocio, conocer VeriFactu y la facturación electrónica es clave para que no te pille el cambio por sorpresa.

¿Qué es VeriFactu?

VeriFactu es un sistema homologado por la Agencia Tributaria que permite enviar automáticamente tus facturas a Hacienda. Funciona integrado con tu software de facturación, garantizando que cada factura emitida cumple con los requisitos legales y que la información se transmite sin errores.

¿Quiénes tendrán que usarlo?

El uso de VeriFactu y la facturación electrónica será obligatorio para la mayoría de autónomos y empresas en los próximos meses, aunque la fecha exacta dependerá de tu volumen de facturación y de las fases que establezca la ley.

Beneficios de adaptarte cuanto antes

  • Cumplimiento legal asegurado: evita sanciones por facturación incorrecta.
  • Ahorro de tiempo: menos papeleo y envío automático de datos.
  • Mayor control financiero: todo queda registrado y accesible.

Cómo prepararte para VeriFactu y la facturación electrónica

  • Revisa si tu software actual es compatible con el sistema.
  • Forma a tu equipo para que entienda el nuevo proceso.
  • Haz pruebas antes de que sea obligatorio para evitar incidencias.

En conclusión, VeriFactu y la facturación electrónica marcarán un antes y un después en la gestión contable de negocios en España. Adaptarte con antelación te permitirá trabajar con más tranquilidad y cumplir con la normativa sin sobresaltos.

🧠 ¿Sabías que el 60% de las empresas no saben cuánto ganan realmente?

El curioso caso de los negocios “rentables” que en realidad pierden dinero

En el mundo de los negocios, hay una frase que se repite con frecuencia:

«Estamos vendiendo mucho, así que nos va bien».
Pero, ¿y si te dijéramos que vender no siempre significa ganar?

📉 El fenómeno de la “falsa rentabilidad”

Muchos pequeños negocios, tiendas online o emprendedores creen estar creciendo porque facturan más. Sin embargo, si no controlan bien sus costes reales, pueden estar perdiendo dinero sin saberlo.

Ejemplo real:
Una tienda online duplicó sus ventas en un trimestre. Estaban felices… hasta que su asesor les mostró que también habían duplicado su gasto en publicidad, devoluciones y comisiones de plataformas. Resultado: cero beneficios.

🧾 ¿Por qué ocurre esto?

  • No separar ingresos brutos de ingresos netos
    Vender por 10.000 € no es lo mismo que ganar 10.000 €. Hay que restar gastos, impuestos y comisiones.
  • No tener en cuenta el tiempo
    Si inviertes 12 horas al día en tu negocio y ganas lo mismo que en un trabajo por cuenta ajena… ¿estás siendo rentable?
  • Gastos invisibles
    Como el mantenimiento web, licencias de software, tasas, gestoría, luz, almacén… todos suman y muchos se pasan por alto.

📊 ¿Cómo evitar caer en esta trampa?

  1. Ten al día tu contabilidad, aunque seas pequeño.
    Y no solo por Hacienda, ¡por ti! Saber tu punto de equilibrio es clave.
  2. Analiza la rentabilidad por producto o servicio.
    A veces un artículo estrella en ventas es el que más pérdidas genera por logística o devoluciones.
  3. Trabaja con herramientas o asesorías que te den claridad.
    Un Excel mal hecho puede parecer suficiente, pero te puede estar costando dinero.

🎯 Conclusión

Tener un negocio no es solo vender, sino ganar dinero con cabeza. No seas parte del 60% que cree estar bien solo porque entra dinero. La clave está en saber cuánto te queda al final del día.

💶 Salario Mínimo Interprofesional: mucho más que un número en el BOE

Cuando se habla del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), muchos piensan solo en el sueldo base de ciertos trabajadores. Pero si gestionas una pyme, eres autónomo o asesoras a empresas, el SMI impacta en más aspectos de los que imaginas.

📌 ¿Qué es el SMI y por qué deberías prestarle atención?

El SMI es la cantidad mínima que debe percibir un trabajador por su jornada legal completa, establecida anualmente por el Gobierno. En 2024, por ejemplo, se fijó en 1.134 € brutos al mes en 14 pagas.

Aunque no todos los contratos están directamente ligados al SMI, marca la base para muchas obligaciones empresariales.

🧾 ¿Cómo afecta realmente a tu negocio?

  1. Contratación de personal
    Si ofreces contratos a tiempo completo o parcial, deberás comprobar que la retribución no esté por debajo del nuevo SMI. Con cada subida, es necesario revisar nóminas y actualizar convenios si es necesario.
  2. Cotizaciones sociales y Seguridad Social
    Aunque el SMI no determina directamente la base de cotización, sí lo hace de forma indirecta. Algunas bases mínimas están vinculadas a él, y una subida implica más gasto en cotizaciones.
  3. Subvenciones y bonificaciones
    Algunas ayudas públicas para contratación están relacionadas con pagar al menos el SMI o superar cierto umbral. Si no lo cumples, puedes perder esos incentivos.
  4. Embargos salariales
    El SMI también es la referencia para determinar qué parte del sueldo de un trabajador se puede embargar. Si sube el SMI, cambia el límite inembargable.
  5. Relaciones con proveedores y subcontratas
    Muchas empresas dependen de otras que a su vez pagan sueldos ajustados. Una subida del SMI puede trasladarse en cascada a los precios que pagas por servicios o logística.

🧠 El SMI también es un mensaje político y económico

Más allá de lo técnico, el SMI es una señal. Una subida representa una apuesta del Gobierno por la mejora del poder adquisitivo, pero también un reto para las empresas con márgenes ajustados.

Como asesoría o gestor, estar al tanto no solo te ayuda a cumplir, sino a anticiparte. Puedes ayudar a tus clientes a reestructurar sus costes, planificar contrataciones con cabeza o incluso optar a ayudas que les pasaban desapercibidas.

✅ ¿Qué deberías hacer ahora?

  • Revisar nóminas de empleados y colaboradores.
  • Simular costes laborales ante futuras subidas.
  • Informar a tus clientes o empleados de los cambios.
  • Buscar herramientas que automaticen cálculos y alertas relacionadas con el SMI.

En resumen

El Salario Mínimo Interprofesional no es solo una cifra política. Es una herramienta con efectos reales en la gestión de personal, costes, derechos y obligaciones. Y si tienes una asesoría o un negocio, es mejor estar preparado que quedarse corto.

¿Y tú? ¿Ya has adaptado tu negocio al nuevo SMI o necesitas una mano con ello?

⏱️ Reducción obligatoria de la jornada laboral en 2025: qué deben saber las pymes y las asesorías

Una de las novedades laborales más importantes que se avecinan este año es la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, junto con un acceso reforzado al derecho a la desconexión digital y un registro horario digital obligatorio. Si tienes trabajadores, esto es lo que debes conocer:

📄 ¿Qué cambia en 2025?

  • Se reducirá la jornada legal máxima semanal de 40 a 37,5 horas, lo que equivale a unas 1712 horas anuales frente a las 1820 actuales.
  • Esta reducción no implica recortes salariales. El salario anual se mantiene igual, pero se distribuye en menos horas,
  • Las horas que excedan el nuevo límite serán consideradas extraordinarias y remuneradas como tales.

🧾 Registro horario y nuevas obligaciones digitales

  • El registro de jornada laboral pasa a ser digital y conectado, con posibilidad de acceso inmediato por parte de los inspectores laborales .
  • Se refuerza el derecho a la desconexión digital: los empleados no deberán atender asuntos laborales fuera de su jornada.
  • Se endurecen las sanciones para incumplimientos, incluyendo hasta 10.000 € de multa según el tamaño e ingresos de la empresa .

👩‍💼 ¿A quién afecta?

  • Todas las empresas y autónomos que tengan trabajadores a tiempo completo o parcial con jornada legal.
  • Independientemente del sector, excepto en casos especiales pactados en convenio o con excepciones justificadas.

¡Sí afecta a ti como empresario!

  • Revisa los contratos. Si había flexibilidad horaria pactada, conviene adaptarla.
  • Actualiza el horario administrativo: organiza turnos y descansos.
  • Invierte en herramientas digitales: apps de registro horario, sistemas conectados para inspecciones.
  • Comunica los cambios claros a tu equipo, explicando cómo se compensa el horario sin reducir el salario.

🛠️ ¿Qué puede hacer una asesoría por ti?

  • Rediseñar contratos y horarios respetando la nueva normativa.
  • Implementar un sistema de registro horario homologado.
  • Guiar sobre compensaciones y planificación para evitar recortes salariales.
  • Prevenir sanciones con auditorías internas y formación al personal.

✅ En resumen

La reforma laboral impulsada en 2025 plantea un cambio significativo para la gestión de personal: menos horas semanales, digitalización de registros y nuevas garantías para los trabajadores.

Si aún no te has adaptado, tu asesoría puede ayudarte a anticiparte y evitar errores. Cumplir no es solo una obligación: es una oportunidad para ganar eficiencia y generar confianza en tu equipo.

🧾 Impuesto sobre Sociedades: lo que toda pyme debe saber para no pagar de más

El Impuesto sobre Sociedades (IS) es uno de los tributos más importantes para las empresas en España, y a menudo también uno de los más desconocidos.Si

tienes una pyme o estás emprendiendo, entender cómo funciona puede ayudarte a ahorrar dinero, planificar mejor y evitar errores con Hacienda.

📌 ¿Qué es el Impuesto sobre Sociedades?

Es un impuesto directo que grava los beneficios obtenidos por las sociedades y entidades jurídicas. Es decir, si tu empresa gana dinero, debe pagar un porcentaje de ese beneficio neto al Estado.

💼 ¿Quién está obligado a pagarlo?

Todas las entidades con personalidad jurídica propia, como:

  • Sociedades limitadas (S.L.)
  • Sociedades anónimas (S.A.)
  • Cooperativas Fundaciones y asociaciones (según su actividad)

Los autónomos, en cambio, tributan por el IRPF.

📊 ¿Cuál es el tipo impositivo en 2025?

Para este año, el tipo general es del 23 %, aunque hay excepciones:

  • 15 % para empresas de nueva creación (durante los dos primeros ejercicios con base imponible positiva).
  • 20 % para cooperativas fiscalmente protegidas.24 % en el régimen general (con tendencia a bajar en próximos años).
  • 1 % para SICAVs y otros casos muy específicos.

🧾 ¿Cómo se calcula?

  1. Ingresos – Gastos deducibles = Beneficio contable.
  2. Se hacen ajustes fiscales (gastos no deducibles, amortizaciones, provisiones, etc.).
  3. Se obtiene la base imponible.
  4. Se aplica el tipo impositivo correspondiente.
  5. Se descuentan bonificaciones o deducciones si aplica (por inversión, I+D+i, etc.).

📅 ¿Cuándo se presenta?

Modelo 200: declaración anual del IS, se presenta entre el 1 y el 25 de julio del año siguiente al cierre del ejercicio.

Modelos 202: pagos fraccionados en abril, octubre y diciembre.

Si cierras el ejercicio en diciembre, tendrás que presentar tu declaración del IS en julio del año siguiente.

⚠️ Errores frecuentes que debes evitar.

No declarar correctamente los gastos deducibles.

Olvidar amortizaciones o compensar bases negativas de ejercicios anteriores. No tener en cuenta deducciones aplicables. Presentar fuera de plazo. Confundir los ingresos contables con los ingresos fiscales.

🧑‍💼 ¿Cómo puede ayudarte una asesoría?

Una asesoría fiscal especializada puede:

  • Revisar tu contabilidad para que esté alineada con la normativa fiscal.
  • Calcular tu Impuesto sobre Sociedades correctamente.
  • Aplicar deducciones y bonificaciones para que pagues solo lo justo.
  • Evitar inspecciones y sanciones.
  • Optimizar tu estrategia fiscal de cara al futuro.

✅ Conclusión.

El Impuesto sobre Sociedades no tiene por qué ser un quebradero de cabeza si cuentas con la información adecuada y con profesionales a tu lado. Una buena planificación fiscal no solo evita sustos, sino que también puede mejorar la rentabilidad de tu negocio.

¿Tu empresa está preparada para la próxima campaña del IS?

Consulta con tu asesoría y toma decisiones estratégicas con seguridad.

💼 Salario Mínimo Interprofesional (SMI) 2025: ¿Cómo afecta a tu negocio?

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es uno de los indicadores clave que cada año afecta a miles de empresas, autónomos y trabajadores en España. Con la última actualización para 2025, conviene tener claras sus implicaciones para evitar errores legales o sobrecostes innecesarios.

📌 ¿Qué es el SMI?

El SMI es la remuneración mínima que un trabajador debe recibir por su jornada legal completa, ya sea diaria, mensual o anual, según marque la ley. Es un instrumento de protección laboral que garantiza un nivel de ingresos digno.

📊 ¿Cuál es el SMI en 2025?

En 2025, el SMI se ha fijado en:

  • 1.134 € brutos al mes en 14 pagas
  • Lo que equivale a 15.876 € brutos anuales

Este importe representa un incremento respecto al año anterior, como parte del compromiso del Gobierno para alcanzar el 60 % del salario medio nacional, en línea con lo recomendado por la UE.

👩‍💼 ¿A quién afecta el SMI?

  • Trabajadores por cuenta ajena sin convenio colectivo aplicable.
  • Trabajadores del hogar, contratos temporales, empleos a tiempo parcial, etc.
  • Empresas con personal de baja cualificación, especialmente en sectores como la hostelería, limpieza, agricultura, etc.
  • Autónomos empleadores que tengan trabajadores contratados.

⚠️ ¿Qué pasa si pagas por debajo del SMI?

Pagar por debajo del SMI está prohibido y puede conllevar:

  • Reclamaciones salariales retroactivas por parte del trabajador.
  • Sanciones de Inspección de Trabajo.
  • Recargos en cotizaciones si no se han calculado sobre la base correcta.

En caso de convenio colectivo, hay que respetar lo que sea más favorable al trabajador: el salario pactado en convenio o el SMI.

🧮 ¿El SMI incluye pagas extras?

El SMI de 1.134 €/mes no incluye las pagas extra si estas se abonan aparte. Si se prorratean, la cifra a tener en cuenta sería de 1.323 €/mes en 12 pagas.

🧾 ¿Cómo afecta el SMI a las cotizaciones y costes empresariales?

El incremento del SMI también impacta en:

  • Las bases mínimas de cotización a la Seguridad Social.
  • Indemnizaciones por despido o fin de contrato.
  • Cálculo de pensiones y prestaciones.
  • Costes laborales totales, sobre todo en pymes y microempresas.

Una subida del SMI puede ser positiva para el poder adquisitivo de los empleados, pero también exige una planificación contable y fiscal adecuada por parte del empleador.

🧑‍💻 ¿Cómo puede ayudarte una asesoría?

Desde una asesoría podemos ayudarte a:

  • Revisar nóminas y contratos para cumplir con el nuevo SMI.
  • Adaptar tu estructura salarial a los cambios legales sin sobrecostes innecesarios.
  • Calcular el impacto del SMI en tu presupuesto anual.
  • Gestionar correctamente tus cotizaciones y evitar sanciones.

📅 Novedades LPGE 2025: Lo que autónomos y pymes deben saber este año

La LPGE 2025 trae cambios importantes en cotizaciones, impuestos y obligaciones que impactan directamente en tu negocio. Aquí van los puntos clave que no puedes pasar por alto:

1. 💰 Cotización por ingresos reales y ajustes automáticos

  • Desde enero 2025, el sistema de cotización por ingresos reales para autónomos se consolida: cuotas más bajas para ingresos ≤ 1.700 €/mes y subidas para tramos superiores.
  • En el primer cuatrimestre, la Seguridad Social ajustará las cuotas 2023 según tus ingresos reales, con devolución o requerimiento automático.

2. 💸 Base mínima y cuota mínima a solo 200 €/mes

  • La menor base (para rendimientos ≤ 670 €/mes) se sitúa en 200 €/mes, y la cuota mínima incluye contingencias comunes, profesionales, cese, formación y MEI.

3. 📈 Subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

  • El MEI, destinado a reforzar las pensiones, sube del 0,7 % al 0,8 % sobre la base de cotización.
  • Implica un ligero incremento en tus gastos mensuales si cotizas por tramos medios o altos.

4. 🧾 Introducción de cuota de solidaridad

  • Se crea una cotización extra para salarios > 4.909,50 €/mes, con gravámenes del 0,92 % al 1,17 %, pero los autónomos están exentos.

5. 📊 Impuesto de Sociedades más competitivo

  • En 2025, las pymes pagan un 24 %, dos puntos menos que en 2024, con reducción gradual del 1 % anual hasta 2029.

6. 📄 Facturación electrónica y Verifactu

  • Año de transición: aunque aún no es obligatoria para B2B, se impulsa el sistema Verifactu y se preparan bases para su implantación en próximos años.

7. 💶 IVA general: fin de beneficios en productos básicos

  • Se recupera el IVA del 10 % al 21 % en luz y alimentos básicos (como pan y verduras), tras medidas anticrisis.

🛡️ ¿Cómo puede ayudarte tu asesoría?

Una asesoría bien preparada te acompaña para:

  • Revisar y ajustar tus cuotas según tus ingresos reales.
  • Gestionar ajustes automáticos sin errores ni olvidos.
  • Optimizar tu impuesto de sociedades, aprovechando tramos reducidos.
  • Planificar impuestos y caja, teniendo en cuenta subidas del IVA.
  • Orientarte sobre la factura electrónica futura, para integrar Verifactu sin sobresaltos.

✅ En resumen

La LPGE 2025 implica varios retos clave para autónomos y pymes: cotizaciones variables, ajustes automáticos, nuevas cuotas y subidas de impuestos. Pero con una buena asesoría puedes:

  • Optimizar tu carga fiscal.
  • Evitar errores en el pago de cuotas.
  • Mantener tu negocio organizado y actualizado.

No dejes que los cambios te pille desprevenido. Una gestión profesional es tu mejor aliada este año.

🧾 La factura electrónica será obligatoria este verano: ¿está tu negocio preparado?

Este verano de 2025 trae un cambio importante para autónomos, pymes y empresas que trabajan entre sí: entra en vigor la obligación de emitir facturas electrónicas en relaciones B2B. Si aún no sabes cómo te afecta o no te has preparado, este blog es para ti.

📌 ¿Qué cambia con la nueva normativa?

Con la Ley Crea y Crece (Ley 18/2022), el Gobierno ha establecido la obligatoriedad de usar facturación electrónica en todas las operaciones entre empresas (Business to Business).

¿Qué significa esto?

  • Ya no podrás enviar facturas en PDF, Word ni en papel.
  • Tendrás que usar un formato electrónico estructurado (como Facturae).
  • Será obligatorio emitir, enviar y recibir facturas a través de plataformas homologadas.
  • Deberás garantizar su conservación durante 4 años y permitir trazabilidad.

🗓️ ¿Cuándo entra en vigor?

  • Julio 2025: Para empresas y autónomos que facturen más de 8 millones € al año.
  • Julio 2026 (previsión): Se amplía la obligación a todas las empresas y autónomos, sin importar su facturación.

✅ ¿A quién afecta?

A ti, si:

  • Tienes un e-commerce que vende a otras empresas.
  • Eres proveedor habitual de servicios B2B.
  • Eres autónomo colaborador o freelance que factura a empresas.
  • Formas parte de una sociedad o SL que trabaja con otros negocios.

💡 No afecta aún a relaciones con consumidores (B2C).

🛠️ ¿Qué necesitas hacer ya?

  1. Adoptar una solución de facturación electrónica
    • Herramientas como Facturae, Quipu, Billin, Holded o tu software de asesoría habitual.
  2. Asegurar que puedes recibir también facturas electrónicas
    • Algunas plataformas gestionan ambos flujos (emisión y recepción).
  3. Actualizar tus procesos internos
    • Si usas Excel o plantillas, debes migrar a un sistema digital compatible.
  4. Formarte (o formar a tu equipo)
    • Conocer los requisitos legales y fiscales de la factura electrónica te ahorrará sanciones.

🤝 ¿Cómo puede ayudarte una asesoría?

Una asesoría actualizada te guiará en:

  • La elección del sistema más económico y adecuado.
  • La adaptación legal a la nueva normativa.
  • La integración contable y fiscal de tus nuevas facturas.
  • Y sobre todo, a evitar errores o retrasos que puedan suponer sanciones.

🚨 ¿Qué pasa si no cumples?

  • Sanciones económicas por incumplir el formato o plazos.
  • Pérdida de clientes B2B que ya están obligados a exigir factura electrónica.
  • Dificultades para justificar gastos o deducciones fiscales ante Hacienda.

💬 Conclusión

Este verano no es solo sol y rebajas: también es el momento en que la facturación electrónica se convierte en obligatoria para miles de empresas. Estar preparado no es solo una ventaja, es una necesidad.

Con la ayuda de una asesoría profesional, este cambio puede ser una oportunidad para digitalizar tu negocio, ganar en eficiencia y cumplir con la ley sin complicaciones.

📞 Ley del Servicio al Cliente 2025: lo que tu negocio debe saber para estar al día

Este 2025, España aprueba una nueva normativa de atención al cliente llamada la «Ley de los 3 minutos» – y viene con implicaciones importantes para pymes, autónomos con ecommerce o cualquier negocio que ofrezca atención al público.

🕒 ¿En qué consiste la «Ley de los 3 minutos»?

Según la nueva normativa aprobada por el Gobierno, las empresas están obligadas a:

  • Atender llamadas en menos de 3 minutos, ya sea por teléfono o chat.
  • Resolver reclamaciones en un plazo máximo de 15 días.
  • Garantizar atención personalizada (humano) si el cliente lo solicita.
  • Ofrecer atención 24/7 en sectores esenciales: telecomunicaciones, energía y agua.
  • Multas importantes si no se cumplen estos criterios sintonai.com.

⚖️ ¿Por qué es importante para un negocio?

  • Evita sanciones y protege tu reputación.
  • Refuerza la confianza del cliente al sentirse atendido rápidamente.
  • Mejora indicadores internos, como tiempos de respuesta y resolución de incidencias.

🔄 ¿Qué debe hacer tu negocio para cumplir la ley?

  1. Define procesos claros: crea protocolos internos que garanticen atención rápida y soluciones eficaces.
  2. Implementa herramientas: sistemas de ticketing, centralitas inteligentes y seguimiento automatizado.
  3. Prepara a tu equipo: establece un sistema de rotación o guardias para que siempre haya alguien disponible.
  4. Registra todo: conservando tiempos de atención y respuestas, estarás cubierto ante posibles inspecciones.
  5. Revisa con tu asesoría: una auditoría preventiva puede ayudarte a comprobar que cumples esas obligaciones.

🧭 El papel clave de una asesoría

Una asesoría profesional aporta:

  • Revisión legal de tus protocolos y contratos de atención al cliente.
  • Implantación tecnológica correcta y ajustada a la normativa.
  • Gestión del riesgo de sanciones: control documental y de tiempos.
  • Mejora continua: informes periódicos y ajustes en función de incidencias o cambios normativos.

✅ En resumen

La Ley de los 3 minutos no es un trámite más: es una oportunidad para que tu negocio destaque por su profesionalidad y atención al cliente. Y, con el acompañamiento de una asesoría, puedes cumplirla fácilmente, evitando sanciones y ganando credibilidad.

Ir arriba