Raquel Ruiz

Errores laborales y de nóminas que pueden costarte caro ycómo evitarlos

En 2025, con la normativa laboral y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) actualizada, muchos errores de nómina salen a la luz. Si gestionas nóminas para empleados o eres empresa, es fundamental detectar estos fallos a tiempo.

Aquí los errores laborales más comunes que afectan nóminas hoy, por qué son importantes y cómo solucionarlos.

🎯 Principales errores laborales y de nómina actualizados

1. Bases de cotización incorrectas tras subida del SMI.

Por ejemplo, al subir el SMI en 2025, la base mínima de cotización también debía ajustarse automáticamente.

Pero hubo un error administrativo: se fijó esa base en 1.381,20 €, cuando lo correcto era 1.381,33 €. Aunque la diferencia es pequeña, afecta cotizaciones, prestaciones y obligaciones legales.

2. No aplicar correctamente incrementos salariales oficiales.

En algunas administraciones o empresas se ha detectado que la nómina de julio no recogía la subida del 0,5 % salarial anunciada para ciertos trabajadores, o que los atrasos correspondientes no estaban incluidos.

3. Deducciones o conceptos omitidos o mal reflejados.

Complementos como sexenios, trienios, tutorías, complementos de destino u otros complementos específicos han sido olvidados al calcular algunas nóminas, resultando nóminas demasiado bajas (incluso por debajo del mínimo legal sin los complementos).

4. Pagos parciales “en negro” o diferencias entre lo que se paga y lo que se declara.

Hay casos donde parte del salario se paga en efectivo o no se refleja correctamente en la documentación oficial, lo que puede derivar en sanciones graves.

5. Errores al prorratear pagas extras o pagos variables.

No reflejar correctamente pagas extras prorrateadas, la falta de ajuste en función de jornadas, absentismo o complementos variables… esos errores siguen siendo frecuentes.

Verificar que los conceptos salariales estén bien calculados según el convenio aplicable es clave.

⚠️ Por qué estos errores importan

  • Pueden generar sanciones administrativas o laborales importantes para la empresa.
  • Afectan directamente la cotización social del trabajador (pensiones, derecho a prestaciones).
  • Generan malestar, reclamaciones y problemas legales si el empleado no recibe lo que le corresponde.
  • A largo plazo, pueden tener impacto contable, fiscal y reputacional.

Errores más comunes en el IVA trimestral 2025 y cómo evitarlos

El IVA trimestral 2025 es una de las obligaciones fiscales más importantes para autónomos y pymes. Presentar el modelo 303 correctamente no solo evita sanciones, sino que también garantiza que tu negocio esté al día con Hacienda. Sin embargo, muchos empresarios cometen fallos que se repiten cada trimestre y que pueden salir caros.

📌 1. No llevar un registro de facturas actualizado

El error más común es no tener al día las facturas emitidas y recibidas. Esto provoca descuadres en las liquidaciones y problemas con Hacienda.
👉 Consejo: utiliza un software de facturación o asesórate para mantener una contabilidad clara.

📌 2. Incluir gastos que no son deducibles

Muchos autónomos incluyen en el IVA soportado gastos personales o mal justificados. Hacienda los puede rechazar y reclamar el importe más intereses.
👉 Consejo: asegúrate de que el gasto está vinculado a la actividad y cuenta con factura válida.

📌 3. No aplicar el tipo de IVA correcto

Aplicar un 21 % en lugar de un 10 % o un 4 %, o viceversa, es más habitual de lo que parece. Cada sector tiene reglas específicas.
👉 Consejo: revisa bien la normativa de tu actividad y confirma el tipo impositivo.

📌 4. No cuadrar el IVA con los libros contables

Si los importes declarados en el modelo 303 no coinciden con los libros de registro de IVA, Hacienda puede iniciar una comprobación.
👉 Consejo: antes de presentar, revisa que tus libros y modelo coincidan.

📌 5. Presentar fuera de plazo

El IVA trimestral tiene plazos estrictos: abril, julio, octubre y enero. Presentarlo tarde implica recargos y posibles sanciones.
👉 Consejo: pon recordatorios o delega la gestión en una asesoría para no despistarte.

📌 6. No compensar correctamente el IVA

Si un trimestre te sale negativo, puedes compensar el IVA soportado en el siguiente o solicitar devolución anual. No hacerlo correctamente implica perder liquidez.
👉 Consejo: revisa con tu asesoría la mejor estrategia para tu negocio.

✅ Conclusión

Evitar los errores más comunes en el IVA trimestral 2025 es clave para cumplir con Hacienda y mejorar la gestión financiera de tu negocio. Con un buen control de facturación, asesoramiento contable y una planificación adecuada, podrás pagar lo justo y evitar recargos innecesarios.

Errores contables más comunes en pymes y autónomos

La contabilidad para pymes y autónomos es uno de los pilares de cualquier negocio. Sin embargo, todavía muchos empresarios cometen errores que pueden costar sanciones, pérdida de deducciones e incluso problemas de liquidez. Identificar estos fallos a tiempo es clave para llevar unas cuentas claras y evitar sustos con Hacienda.

📌 1. No separar gastos personales y profesionales

Uno de los errores contables más frecuentes es mezclar gastos del negocio con gastos personales. Esto no solo dificulta la gestión, sino que puede ocasionar que Hacienda rechace ciertas deducciones.
👉 Consejo: utiliza siempre cuentas bancarias y tarjetas separadas para tu actividad.

📌 2. No registrar todos los ingresos

Algunos autónomos creen que si un ingreso es pequeño o puntual, no es necesario declararlo. Error. Todos los ingresos deben registrarse. Hacienda cruza datos con bancos y plataformas de pago como Bizum o TPV.
👉 Consejo: lleva un registro digital y actualizado de cada venta o cobro.

📌 3. Olvidar las amortizaciones

Muchas pymes no aplican correctamente las amortizaciones de bienes (ordenadores, mobiliario, maquinaria). Esto implica pagar más impuestos de los necesarios.
👉 Consejo: consulta las tablas de amortización oficiales o delega este cálculo en tu asesoría.

📌 4. No aprovechar todos los gastos deducibles

Formación, cuotas de autónomos, seguros, material de oficina… Muchos autónomos olvidan incluirlos en su contabilidad y pierden beneficios fiscales.
👉 Consejo: guarda facturas y tickets siempre, aunque pienses que el gasto es pequeño.

📌 5. Presentar los modelos fuera de plazo

Uno de los fallos más caros: entregar los impuestos trimestrales o anuales fuera de fecha. Esto acarrea recargos y sanciones.
👉 Consejo: marca en tu calendario los plazos clave o automatiza recordatorios.

📌 6. Confiar ciegamente en los programas de facturación

El software es útil, pero si no está bien configurado o no se revisan los datos, pueden generarse errores graves en las declaraciones.
👉 Consejo: combina tecnología con la supervisión de un asesor contable.

✅ Conclusión

Evitar los errores contables más comunes en pymes y autónomos es posible si cuentas con organización, herramientas adecuadas y el apoyo de un experto. Una buena asesoría fiscal y contable no solo te ahorra problemas con Hacienda, sino que también te ayuda a optimizar tus impuestos y a tomar mejores decisiones financieras.

IRPF para autónomos en 2025: novedades, consejos y errores que debes evitar

El IRPF para autónomos en 2025 sigue siendo uno de los temas que más dudas genera cada campaña de Renta.

Con los últimos cambios en tramos, deducciones y retenciones, es clave entender cómo afecta a tu negocio para no pagar de más ni tener sorpresas con Hacienda.

📊 ¿Qué es el IRPF y cómo afecta a los autónomos?

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) grava los beneficios obtenidos durante el año. Si eres autónomo, se calcula a partir de tus ingresos menos los gastos deducibles y se liquida de dos formas:

Pagos fraccionados (modelos 130 o 131): adelantas parte del impuesto cada trimestre.

Declaración anual: ajustas cuentas con Hacienda según tu resultado final.

En 2025, Hacienda sigue cruzando datos de facturación electrónica y bancos, por lo que llevar una contabilidad clara es más importante que nunca.

🆕 Novedades del IRPF en 2025 que te interesan.

✅ Cambios en tramos de renta: se actualizan los límites para los tipos más bajos, beneficiando a rentas medias.

Más control sobre deducciones: Hacienda vigila especialmente los gastos de vivienda y vehículo.

✅ Impacto del nuevo sistema de cotización: la base de cotización afecta a tus deducciones y pagos.

✅ Digitalización y facturación electrónica: Verifactu y otros sistemas facilitan pero también obligan a ser más precisos.

✅ Consejos para pagar menos IRPF legalmente.

1. Aprovecha todos los gastos deducibles.

Material de oficina, teléfono, luz, alquiler de despacho, formación… cada euro cuenta.

2. Planifica inversiones antes de fin de año.

Comprar equipamiento o realizar mejoras en tu negocio puede ayudarte a desgravar.

3. Haz aportaciones a planes de pensiones.

Siguen siendo una vía eficaz para rebajar la base imponible.

4. Revisa las retenciones de tus facturas.

Si aplicas la retención del 7 % en lugar del 15 % cuando inicias actividad, no olvides actualizarla después.

5. Trabaja con una asesoría fiscal especializada.

Ellos conocen todos los cambios normativos y te evitan errores costosos.

🚨 Errores frecuentes que debes evitar

❌ Mezclar gastos personales con los de tu negocio.

❌ No guardar justificantes de compras o pagos.

❌ Declarar tarde o presentar modelos trimestrales incorrectos.

❌ Confiarte y no revisar borradores de la Renta.

Conclusión.

El IRPF para autónomos en 2025 trae novedades que pueden influir directamente en lo que pagas a Hacienda. Mantener tus cuentas al día, conocer qué gastos puedes deducir y planificar con antelación es clave para no llevarte sustos.

Si quieres tranquilidad y pagar solo lo justo, contar con un buen asesor fiscal puede ser tu mejor inversión.

Cotización por ingresos reales: qué deben saber los autónomos en 2025

El sistema de cotización por ingresos reales para autónomos sigue dando de qué hablar en 2025. Desde que entró en vigor en 2023, ha supuesto un cambio radical en la forma en que los trabajadores por cuenta propia contribuyen a la Seguridad Social, y cada año trae ajustes que conviene conocer.

¿Qué es la cotización por ingresos reales?

Antes, los autónomos elegían libremente su base de cotización, en muchos casos muy por debajo de sus ingresos reales. Con la nueva normativa, la cuota se ajusta en función de los rendimientos netos declarados.

En 2025, los tramos de cotización se mantienen, pero con algunas actualizaciones en importes que afectan tanto a quienes facturan poco como a quienes superan ciertos niveles de ingresos.

Ventajas del sistema

Más justo y proporcional: pagas en función de lo que realmente ganas.
Acceso a mejores prestaciones: jubilación, baja médica o cese de actividad más acordes a tu cotización.
Mayor control de la economía sumergida: Hacienda y Seguridad Social cruzan datos en tiempo real.

Desventajas y retos

Menos margen de decisión: ya no puedes elegir libremente cuánto cotizar.
Mayor presión fiscal para algunos autónomos: especialmente los que antes cotizaban por la base mínima.
Complejidad administrativa: cambios de tramo hasta seis veces al año pueden complicar la gestión.

Consejos para adaptarte

  1. Revisa periódicamente tus ingresos: así podrás ajustar tu tramo si lo necesitas.
  2. Lleva una contabilidad clara y ordenada: imprescindible para calcular bien los rendimientos netos.
  3. Consulta con tu asesoría: ellos pueden ayudarte a elegir el tramo que más te convenga.
  4. Aprovecha deducciones y gastos: una buena planificación fiscal puede reducir tu base imponible.

Conclusión

La cotización por ingresos reales seguirá marcando la hoja de ruta de los autónomos en 2025. Aunque tiene sus retos, también supone una oportunidad para cotizar de manera más justa y mejorar las prestaciones sociales en el futuro.

Adaptarse es clave, y contar con asesoramiento profesional puede marcar la diferencia entre pagar de más o aprovechar al máximo las ventajas del sistema.

El abuso del periodo de prueba: riesgos y soluciones para empresas en 2025

La reforma laboral de 2022 buscaba fomentar la contratación indefinida y reducir la temporalidad en España. Sin embargo, los últimos datos revelan una tendencia preocupante: el uso del periodo de prueba en los contratos indefinidos se ha disparado. Entre enero y junio de 2025, más de 350.000 contratos indefinidos terminaron durante esa fase inicial, frente a poco más de 77.000 en 2019.

Esto plantea una pregunta clave: ¿se está utilizando el periodo de prueba como nueva fórmula de temporalidad encubierta?

¿Qué está pasando con los contratos indefinidos?

El periodo de prueba debería servir para que empresa y trabajador valoren si la relación laboral es adecuada. Sin embargo, el incremento tan brusco hace sospechar que, en algunos casos, se está usando como herramienta para mantener la flexibilidad de los antiguos contratos temporales.

  • Para las empresas, significa poder rescindir contratos sin indemnización ni preaviso.
  • Para los trabajadores, supone inseguridad y pérdida de derechos reales de estabilidad laboral.

Riesgos para las empresas

El uso abusivo del periodo de prueba no está exento de consecuencias:

  • 🚨 Inspecciones de Trabajo: si se detecta un patrón sistemático de contratos rescindidos en periodo de prueba, la empresa puede ser investigada.
  • ⚖️ Posibles sanciones: si no hay justificación real del cese, puede considerarse fraude.
  • 💼 Mala reputación: la rotación excesiva de personal genera desconfianza en el mercado laboral.

Cómo usar el periodo de prueba correctamente

Para evitar problemas legales y proteger tanto a la empresa como a los trabajadores, es recomendable:

  1. Definir bien el periodo de prueba en el contrato: debe estar ajustado a la normativa y a lo pactado en el convenio colectivo.
  2. Justificar la rescisión: si se decide no continuar con el trabajador, documenta motivos relacionados con el desempeño o la adaptación al puesto.
  3. No abusar de la herramienta: el periodo de prueba no puede convertirse en la norma para rotar plantilla.
  4. Asesorarse legalmente: contar con una asesoría laboral garantiza que cada contrato esté blindado ante posibles inspecciones.

Conclusión

El periodo de prueba en los contratos indefinidos es una herramienta legal y útil, siempre que se utilice de forma transparente. En 2025, el abuso de esta práctica puede convertirse en un problema serio para muchas empresas, tanto a nivel legal como reputacional.

La solución pasa por encontrar un equilibrio: usar el periodo de prueba para lo que fue diseñado, sin convertirlo en un sustituto de la temporalidad.

Facturación electrónica para autónomos y pymes: ventajas y desventajas que debes conocer

La facturación electrónica será obligatoria en España en los próximos meses, y miles de autónomos y pymes tendrán que adaptarse a este sistema. Aunque puede sonar a complicación, lo cierto es que trae consigo muchos beneficios… aunque también ciertos retos.

Aquí te contamos las ventajas y desventajas de la facturación electrónica, para que puedas valorar cómo afectará a tu negocio y prepararte con antelación.

Ventajas de la facturación electrónica

Ahorro de tiempo y costes
Automatiza procesos y elimina el gasto en papel, impresión y almacenamiento físico.

Mayor control y organización
Con todos los documentos digitales, es más fácil llevar un seguimiento de facturas emitidas y recibidas.

Cumplimiento legal asegurado
La facturación electrónica está regulada por la ley, lo que reduce riesgos de errores o sanciones.

✅ Transparencia con Hacienda
La conexión con sistemas como VeriFactu evita discrepancias y facilita el control fiscal.

Sostenibilidad
Contribuye a reducir el consumo de papel y la huella ecológica de tu negocio.

Desventajas de la facturación electrónica

Curva de aprendizaje

Los autónomos y pequeñas empresas que nunca han usado software pueden sentir resistencia al principio.

Coste inicial de adaptación

Aunque existen herramientas gratuitas, algunas soluciones completas pueden suponer inversión.

Dependencia tecnológica

Si falla el sistema o no hay conexión a Internet, se pueden retrasar procesos de facturación.

❌ Actualización constante

El marco normativo está en evolución, lo que exige mantenerse siempre al día.

Conclusión

La facturación electrónica supone un cambio importante para autónomos y pymes, pero sus ventajas superan claramente a las desventajas si se afronta con planificación y con el apoyo de una asesoría que te guíe en la transición.

Adaptarte cuanto antes no solo te permitirá cumplir con la ley, sino también optimizar la gestión de tu negocio.

Los 5 errores más comunes con Hacienda que pueden costarte caro

Lidiar con Hacienda es uno de los mayores temores de cualquier autónomo o pyme. Y no es para menos: un simple descuido puede traducirse en sanciones, recargos o incluso inspecciones. La buena noticia es que muchos de estos problemas se pueden prevenir si sabes cuáles son los errores más habituales.

En este blog te contamos los 5 fallos más comunes con Hacienda y cómo mantener tus cuentas en orden para que no se conviertan en una pesadilla.

1. No presentar impuestos en plazo

Uno de los errores más frecuentes es olvidarse de los plazos de presentación del IVA, IRPF u otros modelos. Cada retraso implica recargos que aumentan cuanto más tardes.
👉 Consejo: utiliza un calendario fiscal actualizado y programa recordatorios automáticos.

2. Mezclar gastos personales con profesionales

Muchos autónomos caen en la trampa de pagar todo desde la misma cuenta. Resultado: Hacienda puede rechazar gastos deducidos.
👉 Consejo: abre una cuenta bancaria solo para tu actividad.

3. Declarar mal los gastos deducibles

El desconocimiento o la falta de facturas justificativas suele llevar a errores en la deducción de gastos.
👉 Consejo: guarda siempre las facturas y consulta qué es deducible antes de incluirlo.

4. No revisar los modelos antes de enviarlos

Un número mal puesto, un importe incompleto o un dato omitido puede acabar en requerimiento.
👉 Consejo: revisa cada modelo dos veces o utiliza un software con revisión automática.

5. No contar con asesoría especializada

La autogestión puede salir cara. Una asesoría fiscal no solo te ayuda a cumplir con Hacienda, también a optimizar tus impuestos.
👉 Consejo: considera la asesoría como una inversión, no como un gasto.

Conclusión

Los errores con Hacienda son más comunes de lo que crees, pero con organización, tecnología y el apoyo de una buena asesoría puedes evitarlos fácilmente. Recuerda: prevenir siempre será más barato que corregir.

Cómo ahorrar en tu declaración: la guía definitiva de gastos deducibles para autónomos

Si eres autónomo, sabes que cada euro cuenta. La buena noticia es que la ley te permite deducir muchos gastos relacionados con tu actividad, reduciendo tu base imponible y, por tanto, el impuesto a pagar. Esta guía te explica qué gastos son deducibles en la declaración de la renta 2025 y cómo gestionarlos correctamente.

Qué son los gastos deducibles

Los gastos deducibles son aquellos que están directamente relacionados con tu actividad económica y que cumplen ciertos requisitos legales:

  • Deben estar justificados con factura o documento equivalente.
  • Deben ser necesarios para el desarrollo de tu actividad.
  • Deben estar registrados correctamente en tu contabilidad.

Gastos más comunes que puedes deducir

  1. Suministros y servicios
    • Luz, agua, gas o Internet (proporcional al uso profesional).
    • Teléfono móvil y fijo, si los usas para tu negocio.
  2. Material y herramientas de trabajo
    • Ordenadores, impresoras, software o mobiliario de oficina.
    • Material de papelería y consumibles.
  3. Vehículo y transporte
    • Combustible, mantenimiento y seguros, siempre que el vehículo se use para la actividad.
    • Gastos de transporte público relacionados con reuniones o desplazamientos profesionales.
  4. Formación y cursos
    • Talleres, cursos online o seminarios relacionados con tu actividad.
  5. Seguros y servicios profesionales
    • Seguros de responsabilidad civil, profesionales o salud vinculados a la actividad.
    • Honorarios de gestoría, asesoría y contabilidad.
  6. Gastos de representación y marketing
    • Publicidad, promociones o diseño web.
    • Participación en ferias o eventos sectoriales.

Conclusión

Ahorrar en impuestos no es magia: es cuestión de organización y conocimiento. Con esta guía de gastos deducibles para autónomos, puedes reducir tu carga fiscal legalmente y mantener tu negocio más rentable.

Recuerda: cuanto más ordenada tengas la contabilidad y mejor conozcas los gastos deducibles, más fácil será optimizar tu declaración de la renta.

Cómo y cuándo modificar los Estatutos Sociales de tu empresa

¿Sabías que los Estatutos Sociales de tu empresa son como su “carta magna”? En ellos se recoge cómo funciona el negocio, desde el objeto social hasta la gestión interna. Pero… ¿qué pasa cuando la realidad cambia? Ahí entra en juego la modificación de Estatutos Sociales, un trámite clave para mantener tu sociedad al día y evitar problemas legales.

Situaciones que obligan a modificar los Estatutos Sociales

Actualizar los estatutos no es opcional cuando cambian ciertas circunstancias. Estos son los casos más habituales:

  • Cambio de domicilio social: tanto si te mudas de ciudad como dentro de la misma provincia.
  • Ampliación o reducción de capital social: para reforzar la estructura financiera o dar entrada a nuevos socios.
  • Cambio del objeto social: si la empresa incorpora nuevas actividades o mercados.
  • Modificación de los órganos de administración: por ejemplo, pasar de administrador único a consejo de administración.
  • Duración de la sociedad: si inicialmente se fijó un plazo y quieres ampliarlo.

Paso a paso: cómo modificar los Estatutos Sociales

  1. Convoca la Junta General
    El orden del día debe especificar la propuesta de modificación.
  2. Aprobación por los socios
    Se necesita una mayoría reforzada: al menos dos tercios del capital social presente o representado.
  3. Escritura pública ante notario
    El acuerdo debe formalizarse en escritura pública.
  4. Inscripción en el Registro Mercantil
    Hasta que no se inscriba, el cambio no tendrá validez frente a terceros.

Tips para que el proceso sea más sencillo

Revisa los estatutos periódicamente: detectar a tiempo la necesidad de cambio evita trámites urgentes.
Informa y convence a los socios: explicar los beneficios es clave para lograr mayoría.
Apóyate en una asesoría legal: ahorrarás tiempo, papeleo y posibles errores.

Conclusión

La modificación de Estatutos Sociales no es un obstáculo, sino una oportunidad de adaptar tu empresa a la realidad. Si tu negocio evoluciona, tus estatutos también deben hacerlo.

En 2025, mantenerlos actualizados es una forma de proteger la seguridad jurídica y la buena marcha de tu sociedad.

Ir arriba